DOSSIER ESPECIAL LSCP

notícies AAEPFC notícies AAEPFC

Notícia d'Europapress: Guindos dice que la fijación de la cuota evitará "la dispersión existente entre colegios profesionales"

El senador socialista Antonio Julián Rodríguez Esquerdo, ha señalado que esta ley tendrá un "efecto negativo en el empleo", ya que estas cuotas se utilizan para financiar los salarios del personal que depende de los colegios profesionales.

MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado que la ley de servicios y colegios profesionales tiene el objetivo de "proteger al colegiado" y que la fijación de la cuota "tenderá a evitar la dispersión arbitraria e injustificada existente en la actualidad entre los diferentes colegios".

 

   En la sesión de control al Gobierno de este martes en el Senado, Guindos ha señalado que la cuota está fijada en 20 euros mensuales, una cifra "suficiente para financiar los servicios y funciones obligatorios según la ley". Esa cuota, ha explicado, "puede ser aumentada o disminuida a voluntad de los propios colegiados" y está basada "en los principios de democracia, autonomía colegial y flexibilidad".

   Guindos ha señalado que la imposición de cuotas excesivas puede tener efectos nocivos. "En primer lugar, afectan negativamente al profesional, que asume unos costes innecesarios por su actividad productiva, lo cual puede desincentivar la innovación o la contratación de personal", ha explicado. El titular de Economía ha apuntado también que tiene efectos negativos sobre el consumidor, "a quien se le repercuten estos costes".

   Con la ley de servicios y colegios profesionales se persigue "impulsar la competitividad y la calidad de los servicios profesionales" y tendrá "efectos positivos sobre la economía, con mayor competencia y crecimiento de empleo", según ha apuntado Guindos.

   El senador socialista que había realizado la pregunta, Antonio Julián Rodríguez Esquerdo, ha señalado que esta ley tendrá un "efecto negativo en el empleo", ya que estas cuotas se utilizan para financiar los salarios del personal que depende de los colegios profesionales.

Read More
opinió AAEPFC opinió AAEPFC

Opinió. Matar la arquitectura, matar la cultura

Pretende el Ministerio de Economía y competitividad, a través de un proyecto de Ley de servicios profesionales, equiparar a los ingenieros con los arquitectos, y que todos podamos hacer de todo. El argumento es: el que hace un edificio para una cosa, puede hacer un edificio para otra.

Nota d'opinió del 4 de gener de 2013. Pere González Nebreda.

Hace unos meses la Presidenta de la Comunidad de Madrid fue sorprendida diciendo: “habría que matarlos a todos”. Hacía referencia a los arquitectos.

No me asusté, ni temí por mi vida. Creo que ningún arquitecto lo hizo, hablaba en sentido figurado. A ella no le gusta la arquitectura moderna, o no le gustan los edificios que hacen algunos arquitectos, y su manera de expresarlo fue con aquella frase. Doña Esperanza no es mujer de violencia y la cosa no tuvo más transcendencia que la pura anécdota.

El Sr. Guindos, va ahora más en serio, quiere matar la arquitectura, no a los arquitectos. Pudiera parecer que es más pacífico ya que no se trata de matar a ninguna persona sino a “algo” menos concreto, a un concepto: la arquitectura. Pero, ahora sí, los arquitectos españoles estamos asustados. No es para menos.

Pretende el Ministerio de Economía y competitividad, a través de un proyecto de Ley de servicios profesionales, equiparar a los ingenieros con los arquitectos, y que todos podamos hacer de todo. El argumento es: el que hace un edificio para una cosa, puede hacer un edificio para otra.

No le han asesorado bien. Como arquitecto he construido muchas casas, y me he esforzado en hacerlo bien, con mayor o menor éxito. Cientos de familias viven, o usan, edificios que he proyectado, creo que con un nivel de satisfacción aceptable. Nunca me he planteado construir una fábrica, ni un automóvil, ni un avión, ni un barco, ni un puerto, ni una presa, ni una autopista. Sinceramente, no sabría hacerlo bien. Conozco ingenieros magníficos, y respeto su trabajo, como ellos respetan el mío. A veces colaboramos, calculando una estructura o una instalación, cada uno hace lo suyo. Me parece que Guindos se inventa un problema que no existe, y con ello genera un conflicto nuevo.

El conflicto proviene del desconocimiento que supone entender la arquitectura como una ingeniería, como pura técnica.

La arquitectura es otra cosa, aúna la estética con la seguridad, la habitabilidad con la belleza, se centra en el ser humano, en el hábitat, en la ciudad. La formación de los arquitectos españoles es muy completa, aunque seguramente mejorable. Comprende disciplinas que van mucho más allá de la técnica, potenciando el desarrollo de habilidades creativas y de diseño, respetadas internacionalmente. La arquitectura forma parte de la cultura porque es una de las artes fundamentales.

En España tenemos una arquitectura excelente, nuestras ciudades son admiradas por propios y extraños. Han sido y son exponente del diseño de los arquitectos que las hemos ido construyendo a lo largo de la historia. Los arquitectos españoles somos reconocidos en el mundo, por lo que hicieron nuestros predecesores, y por lo que hacemos ahora.

La brutal crisis de la edificación ha puesto a los arquitectos en una situación muy difícil, la mayoría de los estudios de arquitectura han cerrado, el paro supera al 50%, la facturación ha disminuido en más del 80%. Muchos arquitectos se han visto forzados a emigrar y prestar sus servicios en países que aprecian la arquitectura que hacemos, Panamá, Brasil, EEUU, Perú, Chile, China, Países del Golfo, Norte de África, y por supuesto la Unión  Europea. Otros se han volcado a construir en esos países sin abandonar sus despachos profesionales aquí, abriéndose a la exportación de proyectos de arquitectura. Aun así, a pesar de la aceptación y competitividad internacional, la situación profesional y personal de muchos arquitectos españoles es dramática. En España hay muchos más arquitectos de los necesarios, y más de 30 escuelas de arquitectura que forman a futuras generaciones de arquitectos. Es admirable comprobar el entusiasmo que el aprendizaje de la arquitectura genera. El esfuerzo de muchos años que se precisa para ello. Sólo la componente vocacional de la arquitectura puede explicar ese fenómeno.

La competitividad está garantizada, hay mucha más oferta de servicios de arquitectura que demanda, los precios son bajos, los salarios más bajos aun. La situación se salva parcialmente por la exportación y también con la emigración. Esta última, dolorosa e injusta.

La formación cultural, creativa, humanística, de los arquitectos españoles se complementa con conocimientos técnicos, pero por ese orden: la técnica al servicio de la creatividad, del ser humano, de la sociedad. Esa combinación es precisamente nuestro signo diferencial, nuestra riqueza.

Quitémosle la componente cultural y humanística a la arquitectura, convirtámosla en una ingeniería más, y la habremos desposeído de lo principal, de su esencia, de su fundamento: la habremos matado. Y matando a la arquitectura matamos la cultura.

Recapacite, Sr Guindos, no nos mate, no mate la arquitectura.

 

Pere González Nebreda

arquitecto

 

 

Read More
opinió AAEPFC opinió AAEPFC

Opinió. Una conversa de carrer. Avantprojecte de Llei de Serveis Professionals.

Fins ara, també teníem una excel.lent reputació com a arquitectes excepcionalment ben formats.

Que ens suposava una aura de respecte des del primer dia en els afers exteriors.

No sé què empeny al govern a l'instint suïcida.


Fa anys.

Nantes.

Erasmus.

Plovia. Esperava el bus.

Ve una senyora i busca conversa.

Em pregunta a què em dedico, li dic que estudio arquitectura.

Em diu: "Alors... tu es artiste!!!"

Vaig pensar "???!!!!"

Li vaig dir: "bé, no ben bé, la meva formació és també tècnica"

Contesta: "jo pensava que els arquitectes eren els artistes més complerts que hi ha, i que per als càlculs, ja hi ha els enginyers"

Llavors lligo caps. Clar. Ja em semblava a mi que els meus companys de classe tenien molt estil, cultura i idees, però que no pensaven gaire en termes d'estabilitat...

I li responc: "sóc de Barcelona, i allà, els arquitectes rebem una formació tècnica i artística igual d'importants. De fet, no ens cal un enginyer per fer la nostra feina, ja sabem fer els nostres càlculs. No puc concebre una obra sense saber-la imaginar i al mateix temps, saber com s'aguanta i com es construeix. No, no, allà, un arquitecte és un artista i un tècnic alhora!"

Llavors la senyora diu: "Oh! Això sí que és interessant. Clar, a Barcelona teniu una arquitectura excel.lent"

Per poques coses som coneguts a fora. Pel sol, sí. I la sangria i la paella i la siesta.

Fins ara, també teníem una excel.lent reputació com a arquitectes excepcionalment ben formats.

Que ens suposava una aura de respecte des del primer dia en els afers exteriors.

No sé què empeny al govern a l'instint suïcida.

Però sembla determinat a retallar la llista de mèrits nacionals al sol, la sangria, la paella i la siesta. Només.

Read More
anàlisi AAEPFC anàlisi AAEPFC

Anàlisi del CSCAE sobre el nou text de l'avantprojecte de la LSCP

Se ha tenido conocimiento de un posible nuevo texto del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios profesionales, con fecha de 7 de julio, que hemos procedido a analizar con carácter de urgencia. Como sucedió en ocasiones anteriores, parece que este texto tiene su origen en los servicios del Ministerio de Economía y Competitividad. No obstante, por ahora, no se ha podido contrastar que así sea.

Los medios de comunicación afirman que el Gobierno tiene intención de aprobar este texto en breve, convirtiéndolo en Proyecto de Ley para su remisión al Congreso de los Diputados.

Sobre el nuevo texto del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales

Escrito por Presidencia CSCAE   

Jueves, 10 de Julio de 2014 09:32

Se ha tenido conocimiento de un posible nuevo texto del Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios profesionales, con fecha de 7 de julio, que hemos procedido a analizar con carácter de urgencia. Como sucedió en ocasiones anteriores, parece que este texto tiene su origen en los servicios del Ministerio de Economía y Competitividad. No obstante, por ahora, no se ha podido contrastar que así sea.

Los medios de comunicación afirman que el Gobierno tiene intención de aprobar este texto en breve, convirtiéndolo en Proyecto de Ley para su remisión al Congreso de los Diputados.

Hay que destacar, en primer lugar, que, de confirmarse en su día este contenido, desaparecería la Disposición Adicional Decimosegunda que figuraba en el texto anterior y, por tanto, no se constituiría ningún Grupo de Trabajo específico para abordar una reforma de las atribuciones del arquitecto. En segundo lugar, se incluye expresamente a la Ley de Ordenación de la Edificación entre las leyes que se mantienen en vigor y, por tanto, los arquitectos conservamos las atribuciones exclusivas tal y como se contemplan en la LOE.

Insistiendo en que el texto que hemos conocido ni es definitivo aún ni tiene conformidad de autoría, de ser ciertos estos nuevos contenidos, sin duda se habrían escuchado dos reivindicaciones básicas de la profesión, reivindicaciones que el Consejo Superior ha colocado siempre como prioridad irrenunciable: no puede discriminarse a la Arquitectura creando grupos de trabajo específicos que afecten a sus atribuciones cuando no se hace lo mismo con el resto de las profesiones y una ley horizontal no puede abrir el camino de una revisión de nuestra ley sectorial ampliamente consensuada.

Hay cuestiones en el nuevo texto conocido que, sin embargo, seguirían quedando igual que en los textos anteriores: libre elección del colegio de adscripción, ámbito de la colegiación obligatoria, prohibición de baremos de honorarios, régimen económico de los colegios y otras que afectan horizontalmente a la mayoría de las profesiones reguladas. Sobre todas estas cuestiones, se abriría un proceso de interlocución bajo la coordinación de Unión Profesional.

El Consejo Superior seguirá informando a los colegiados, en espera de la confirmación sobre la autoría de este nuevo texto y, en su caso, sobre los nuevos pasos del Gobierno para su remisión al Congreso de los Diputados.

 

Madrid, 10 de julio de 2014

Read More
notícies Anna Fabregat notícies Anna Fabregat

Notícia d'El País: El Gobierno renuncia a abrir la batalla entre arquitectos e ingenieros

¿Por qué un ingeniero puede proyectar toda una factoría pero no puede firmar la obra de la vivienda del guardés?

El cambio, que se comenzó a deslizar hace año y medio y puso en pie de guerra a los arquitectos, no verá la luz de momento, según figura en el anteproyecto de ley que ultima el Ejecutivo para reformar los servicios y colegios profesionales. El Ministerio de Economía ha renunciado por ahora a abrir semejante batalla entre gremios.

El Gobierno renuncia a abrir la batalla entre arquitectos e ingenieros

La ley de colegios profesionales prevista aparca los cambios en la proyección de viviendas

AMANDA MARS Madrid 11 JUL 2014 - 00:00 CET50

¿Por qué un ingeniero puede proyectar toda una factoría pero no puede firmar la obra de la vivienda del guardés? Este es el ejemplo que los ingenieros suelen poner sobre la mesa para reivindicar su capacitación a la hora de impulsar obras residenciales y la idea sobre la que gravitaba la propuesta de que esta actividad se abriese también a estos profesionales y no solo a los arquitectos. El cambio, que se comenzó a deslizar hace año y medio y puso en pie de guerra a los arquitectos, no verá la luz de momento, según figura en el anteproyecto de ley que ultima el Ejecutivo para reformar los servicios y colegios profesionales. El Ministerio de Economía ha renunciado por ahora a abrir semejante batalla entre gremios.

Un grupo de trabajo determinará las capacitaciones en tres meses

El proyecto normativo plantea crear un grupo de trabajo para determinar las atribuciones profesionales en el ámbito de la ingeniería que presentará su propuesta en el plazo de tres meses después de la aprobación de la ley. Hay un cambio en el redactado de la norma con fecha del pasado 7 de julio frente al borrador del 4 de noviembre de 2013 en el que se expresa la preferencia del Gobierno por no abrir el melón. El documento de finales del año pasado recogía la siguiente disposición: “Se constituirá un grupo de trabajo específico para la determinación de las atribuciones profesionales en el ámbito de la ingeniería y la edificación”. Pero en el texto del pasado lunes, se elimina la palabra edificación y se ciñe la relación de atribuciones profesionales al ámbito de la “ingeniería”.

Fuentes próximas al Ejecutivo admiten que el Gobierno ha optado por pasar de una ley “más ambiciosa y conflictiva” a una reforma que elimine trabas y mejore el funcionamiento de los colegios profesionales, pero sin abrir frentes que puedan entorpecer la aprobación de la normativa, que aún puede sufrir algunos cambios y que, de todas formas, ya ha causado disgusto por otras medidas. La complejidad normativa del sector de la arquitectura y la ingeniería también ha disuadido a Economía.

MÁS INFORMACIÓN

“No queremos entrar a valorar un anteproyecto que aún no es oficial, pero hubiese sido una decisión desafortunada porque los arquitectos tienen una formación para unas funciones y los ingenieros otra para otras. La ley de Ordenación de edificación ya aclaró que los ingenieros solo puede firmar obras vinculadas a su especialidad”, apunta Jordi Ludevid, presidente del Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. El momento resulta especialmente convulso para una profesión, la de arquitectos, que cuenta con unos 50.000 colegiados y sufre una altísima tasa de paro tras el pinchazo de la vivienda.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, Jesús Rodríguez Cortezo, cree que el hecho de dejar las atribuciones de su gremio en manos de un grupo de trabajo que no contempla explícitamente la edificación deja entrever que no habrá cambios a este respecto. En su opinión, es cuestionable “que la reserva de actividad no se asocie a la complejidad de la obra, sino al uso de esa obra”.

Los ingenieros y los arquitectos, no obstante, sí comparten otras reivindicaciones, al igual que abogados y otras profesionales colegiadas para las que cambia el panorama. Estos organismos profesionales critican que se suprima la colegiación obligatoria para, por ejemplo, abogados de empresas o arquitectos e ingenieros que no firman obras. También despierta recelos que los profesionales se puedan inscribir en organismos de ciudades en las que no suelen trabajar, entre otros cambios.

Read More
notícies AAEPFC notícies AAEPFC

Notícia d'El Mundo: Las profesiones de colegiación obligatoria disminuirán

El número de profesiones de colegiación obligatoria será de 38, frente a las 80 que existen en la actualidad, en tanto que quedarán fuera profesiones jurídicas y técnicas en régimen de dependencia laboral.

 

REFORMA La cuota anual no podrá sobrepasar los 240 euros salvo acuerdo de la asamblea

Las profesiones de colegiación obligatoria disminuirán de 80 a 38

  • Quedan fuera profesiones jurídicas y técnicas en régimen de dependencia laboral

EFEMadrid

Actualizado: 07/07/2014 19:29 horas

El número de profesiones de colegiación obligatoria será de 38, frente a las 80 que existen en la actualidad, en tanto que quedarán fuera profesiones jurídicas y técnicas en régimen de dependencia laboral.

Según fuentes conocedoras del anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales que ultima el Gobierno, la cuota de inscripción en los colegios se suprimirá, en tanto que la cuota anual no podrá sobrepasar los 240 euros, aunque con la posibilidad de aumentarla por mayoría cualificada de tres quintos de la asamblea colegial.

Además, los colegios de pertenencia obligatoria deberán ofrecer bonificaciones del 75 % de la cuota a los profesionales en desempleo, y no se podrá exigir a los colegiados la contratación del seguro ofrecido por el colegio.

La colegiación será obligatoria para médicos, dentistas, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros, fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, biólogos, físicos, químicos, geólogos, psicólogos, arquitectos, arquitectos técnicos, abogados, procuradores, graduados sociales, notarios, registradores de la propiedad y mercantiles, así como las ingenierías e ingenierías técnicas reguladas.

Quedarán fuera algunas de estas profesiones de las ramas legal y técnica cuando se practiquen en régimen de dependencia laboral, como por ejemplo los abogados de empresa y los arquitectos e ingenieros que no firmen proyectos ni dirijan obras.

Read More
notícies AAEPFC notícies AAEPFC

Notícia d'Aragó: Arquitectos e ingenieros, a la espera de que decidan sus competencias

Desde que el pasado mes de agosto fue aprobado el anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, arquitectos e ingenieros siguen sin saber cómo quedarán atribuidas las competencias en el ámbito de la edificación. Antes de que saliese a la luz el texto, se habló mucho sobre una posible flexibilización de las reservas de actividad, de manera que los ingenieros pudiesen firmar proyectos de edificación y rehabilitación reservados hasta ahora a los arquitectos, como viviendas y colegios. Sin embargo, el anteproyecto aprobado este verano deja en el aire este supuesto, a la espera de que un grupo de trabajo decida sobre el tema. 
 

HERALDO.ES

Arquitectos e ingenieros, a la espera de que decidan sobre sus competencias

P.P.G. Zaragoza28/04/2014 a las 06:00  

El anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales prevé que una comisión decidirá sobre las reservas de actividad.

Desde que el pasado mes de agosto fue aprobado el anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales, arquitectos e ingenieros siguen sin saber cómo quedarán atribuidas las competencias en el ámbito de la edificación. Antes de que saliese a la luz el texto, se habló mucho sobre una posible flexibilización de las reservas de actividad, de manera que los ingenieros pudiesen firmar proyectos de edificación y rehabilitación reservados hasta ahora a los arquitectos, como viviendas y colegios. Sin embargo, el anteproyecto aprobado este verano deja en el aire este supuesto, a la espera de que un grupo de trabajo decida sobre el tema. 

Los meses pasan y aunque esta ley es una de las reformas a las que se comprometió el Ministerio de Economía con Bruselas, el anteproyecto sigue atascado entre los trámites a falta de saber la opinión del Consejo de Estado. 

Mientras tanto, los arquitectos de toda España continúan con sus movilizaciones. Su intención es impedir que los ingenieros accedan a la construcción de inmuebles residenciales, docentes o religiosos, algo que considerarían intrusismo profesional. Poco antes a la aprobación del anteproyecto de ley, el decano del Colegio de Arquitectos de zaragoza explicaba en una entrevista concedida a HERALDO que las carreras de ingeniería y arquitectura solo coinciden en un 30% de las materias: "Ellos no estudian urbanismo, historia del arte ni sociología. Nosotros hacemos espacios para que los habiten personas. Es lo que nos distingue y para lo que hemos estudiado", comentaba entonces. Desde el Colegio de Ingenieros, sin embargo, defendían una nueva definición de competencias distinta a la actual, que distingue las construcciones por usos.

Decidirá una Comisión

El anteproyecto de Ley no fija la competencias de los arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos pero sí anuncia lacreación de una Comisión que decida sobre las reservas de actividad, de manera que habrá que esperar a que un grupo de expertos elabore una propuesta al Gobierno sobre el tema.

Mientras se prolonga el proceso se prevé que los arquitectos aragoneses sigan ligados a las protestas del gremio a nivel nacional, como la que se produjo el pasado mes de octubre frente al Museo del Prado de Madrid. Su lema 'No a esa LCSP, sí a la arquitectura' refleja el sentir general de los arquitectos, que consideran que de ser aprobada la ley tal y como está redactada en el anteproyecto, se estarían despreciando sus años de formación.

Al respecto, hace unos días Bruselas le recordó a España que se está retrasando en la aprobación de la Ley de Servicios y Colegios Profesionales, prometida en septiembre de 2012, con el fin de "aportar más flexibilidad y competencia a la economía del país y mejorar laprotección de usuarios y consumidores". 

Read More
anàlisi AAEPFC anàlisi AAEPFC

Breu i concreta anàlisi del president del CA d'Asemas, Fulgencio Avilés

No us perdeu aquest vídeo, de menys de 10 minuts, en el qual, el president del Consell Assessor d'Asemas, el sr. Fulgencio Avilés, fa una anàlisi breu, estudiada i concreta dels punts claus de la Llei de Serveis Professionals.

Us aconsellem que no us perdeu aquest vídeo, de menys de 10 minuts, en el qual, el president del Consell Assessor d'Asemas, el sr. Fulgencio Avilés, fa una anàlisi breu, estudiada i concreta dels punts claus de la Llei de Serveis Professionals tal i com en aquest moment figura en l'esborrany més actual.

Veure el vídeo

Read More